Investigador de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla
Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear, grupo de Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio.
Formación y evolución de galaxias, estructura a gran escala y cosmología.
Proyectos observacionales: WEAVE-QSO, CATARSIS.
En esta charla describirá las principales características del espectrógrafo de campo integrado, TARSIS (Tetra ARmed Super-Ifu Spectrograph).
El nuevo instrumento de próxima generación que ha sido recientemente seleccionado para el telescopio de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto.
Con este instrumento se llevará a cabo una exploración dedicada de cúmulos de galaxias a unos dos mil millones de años luz de distancia de la Tierra. Además, comentará los detalles más importantes de este catálogo de observaciones, CATARSIS, que será de acceso público y permitirá, entre otras cosas, poner a prueba las predicciones sobre la formación de estructuras en diferentes cosmologías.
Doctor en Astrofísica y Doctor en Química. Investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Es Doctor Vinculado al IAA-CSIC Es miembro de la Unión Astronómica Internacional, de la Sociedad Europea de Astronomía y de la Sociedad Española de Astronomía. Dirige la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (SWEMN) y el proyecto S.M.A.R.T. Dirige el proyecto MIDAS y ha sido asesor científico de la ESA. Actualmente tiene un contrato con esa Agencia Espacial para detectar impactos de rocas contra la Luna. Recibió el premio Aula Abierta en 2011 a la divulgación científica.
Tanto la Tierra como la Luna reciben continuamente el impacto de objetos de distintos tamaños a gran velocidad.
La mayoría de estos objetos son fragmentos de hielo, roca y metal que proceden de asteroides y cometas.
Desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se desarrollan dos proyectos que tienen como objetivo detectar y analizar estos impactos.
Ambos proporcionan información sobre el riesgo de impacto de asteroides y cometas contra la Tierra.
Investigador de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla.
Dpto. Física Atómica, Molecular y Nuclear, grupo de Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio.
Sistema solar, experto en atmósferas planetarias.
Proyectos de colaboración Pro-Am (PVOLPlanetary Virtual Observatory and Laboratory).
Venus es un planeta «poco agradecido» para los astrónomos aficionados.
Al contrario de otros planetas como Marte o Júpiter, el disco de Venus no parece mostrar detalles cuando lo observamos en el visible, su lado iluminado es más reducido precisamente cuando su disco es de mayor tamaño, y durante la noche se observa por poco tiempo y cerca del horizonte.
Sin embargo, mejoras en los sensores CMOS y una mejor selección de filtros ha puesto de moda a Venus nuevamente, especialmente en infrarrojo donde la misión japonesa Akatsuki ha desvelado fenómenos atmosféricos observables a escala planetaria.
Y esto se ha traducido en una participación muy activa de los astrónomos aficionados en algunas investigaciones de impacto.
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Estancia postdoctoral en el Instituto de Neurobiología “Santiago Ramón y Cajal”.
Experiencia de dos años en la industria farmacéutica.
20 años en investigación básica en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
Dirige el grupo de “Estudios de evolución experimental con virus y microorganismos”.
Divulgadora y autora de los libros:
"Virus emergentes. La amenaza oculta" y “La vida. Un viaje hacia la complejidad en el Universo”.
¿Estamos solos en el universo?.
Esta pregunta nos persigue desde que tenemos constancia de la inmensidad del universo y de nuestro lugar dentro de él.
Desde ese momento hemos estado tratando de ver si existía vida fuera de la Tierra.
En esta charla Ester Lázaro nos contará esos intentos por averiguarlo y saber si realmente somos un caso único o la vida puede ser algo mas común de lo que imaginamos.
Investigador del Centro de Astrobiología y Research Scientist del Space Science Institute en Boulder, Colorado (EEUU). En la actualidad es miembro investigador de cuatro equipos de ciencia de tres misiones de NASA: instrumento REMS (rover Curiosity), instrumento TWINS (InSight) e instrumento MEDA y miembro del Consejo de Atmósferas (ambos del rover Perseverance). Además, trabajó durante tres años en la misión ExoMars2022 de la ESA (instrumento RLS) y dos años en el Instituto de Astrofísica de Canarias. En 2016 Jorge fue Investigador Principal del proyecto de NASA-JPL “Estudio del metano detectado por Curiosity con MRAMS”. Otra de las tareas que está desarrollando es la de operar los instrumento REMS y TWINS en Marte.
Se doctoró en 2018 con calificación Sobresaliente Cum Laude en el programa de Astrofísica de la UCM.
El título de su Tesis Doctoral, con Mención Internacional (un año de estancia en EEUU), fue: «Meteorological Modeling of Mars mission environments». Su formación es la de Ingeniero Superior Informático por la UPSAM y en sus estudios de postgrado realizó un Máster en Ciencia y Tecnología desde el Espacio (Universidad de Alcalá), un Máster en Astrofísica (Valencian International University) y un Máster en Meteorología (UCM).
¿Sabias que España es el país que tiene la red meteorológica mas grande en otro planeta?,
¿Y que ese planeta es Marte?.
Cada vez que se acercan vacaciones o escapadas, o en nuestro día a día consultamos el tiempo, es algo habitual y cotidiano, consultamos el tiempo en nuestra ciudad o en otra ciudad a la que vayamos a viajar, y podemos predecir que tiempo va a hacer gracias a que durante años hemos estudiado nuestra atmosfera y podemos saber como se va a comportar.
Desde hace 10 años el rover Curiosity está en Marte y con él la estación meteorológica REMS.
Gracias a REMS y otras estaciones parecidas podemos saber como es el tiempo allí y vamos entendiendo sus patrones.
Probablemente un día seamos capaces de predecir el tiempo en Marte, mientras Jorge Pla-García nos contará que hemos descubierto hasta hoy.
© 2023 Jornadas Rada 2022. Construido utilizando WordPress y el Highlight Theme